"Blog dedicado a brindar información sobre Economía y Finanzas"
Búsquelo en la Web....

Noti-Economicas

De suma Interes

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

América Latina presente en el World Economic Forum

Esta es la década de América Latina, con Brasil organizando el Mundial de Fútbol (en 2014) y los Juegos Olímpicos (2016). Y en Asia, no se trata sólo de India y China, sino también de lugares como Pakistán, Bangladesh, Tailandia", dijo el director ejecutivo de WPP, Martin Sorrell.

El World Economic Forum de este año ha sido todo un suceso, no solo por la importancia y connotación que el evento tiene en la elite económica y política del mundo, sino porque este año ha sido espercialmente diferente, puesto que ha estado marcado por destacada participación de los países emergentes, especialmente de la región de América Latina.

"Esta es la década de América Latina, con Brasil organizando el Mundial de Fútbol (en 2014) y los Juegos Olímpicos (2016). Y en Asia, no se trata sólo de India y China, sino también de lugares como Pakistán, Bangladesh, Tailandia", dijo el director ejecutivo de WPP, el segundo grupo de publicidad mundial, Martin Sorrell, en uno de los paneles de debate de Davos.
En la misma línea, el presidente de Citibank, William Rhodes, dijo ser "optimista" sobre la situación económica en América Latina, región a la que calificó "sin dudas" como el mercado emergente de la década junto a Asia.

"En general soy optimista", afirmó Rhodes en declaraciones al final de un debate sobre América Latina en la apertura del WEF, agregando que "América Latina y Oriente son los mercados emergentes sin dudas".
Klaus Schwab, fundador y presidente del WEF había indicado antes del inicio del Foro que "uno de los factores más importantes de la nueva realidad, es el movimiento de poder geopolítico y geoeconómico de norte a sur y de oeste a este".
La creciente presencia de responsables políticos y económicos y empresarios de China, India y Brasil no hace más que confirmar esta tendencia.

Fentes:

El alto precio de la electricidad afectó hotelería 2010

El alto precio de la electricidad afectó hotelería 2010

El precio de la electricidad es uno de los costos más elevados para la hotelería, junto al impacto que la crisis mundial ha tenido en la demanda turística al Caribe. También lo es la reducción de precios tomada por algunos competidores regionales. Estos son factores que persistirán en el desempeño de la hotelería en el nuevo año.
En ese sentido, el presidente de la Asociación Dominicana Hoteles y Establecimientos Turísticos (Asonahores) sugirió para el próximo año priorizar el precio de la energía, una mayor inversión en promoción internacional y ordenar y sanear los polos turísticos. A su juicio, éstos deben ser los tres puntos de agenda más importantes para los sectores público y privado.
Durante una entrevista con HOY, Julio Llibre, consideró necesario mejorar el entorno en los polos turísticos y, para ello, consideró que “se requiere de una decisión para ordenar la casa”, al referirse a mejorar las tarifas y la competitividad del producto dominicano.
Abogó porque en el país las autoridades adopten una política fiscal estimulante, es decir, que considere la naturaleza exportadora del turismo como un elemento imprescindible para el fomento de la inversión. Estimó que para subir la inversión y que haya crecimiento sostenible en la hotelería y servicios, debe mantenerse la política aplicada al sector, incluida la sostenibilidad social y ambiental al manejar los factores que incursionan en el sector. Citó que la desaceleración de la economía mundial y los impuestos nuevos a los combustibles de aviones redujeron los viajes, lo que obligó a buscar mercados emergentes.

INFORME PRELIMINAR DE LA ECONOMIA DOMINICANA AL CIERRE DE 2010 Y PERSPECTIVAS 2011

El Banco Central de la República Dominicana, consciente de su rol como rector de la política monetaria, presenta un informe preliminar del desempeño de la economía dominicana proyectado al cierre de 2010 y las perspectivas para 2011, con el propósito de edificar debidamente a los agentes económicos y al público en general, de manera que puedan disponer oportunamente de las informaciones que les permitan planificar con mayor certidumbre sus decisiones económicas para el próximo año.
Durante 2010, el comportamiento de la economía mundial estuvo caracterizado por un lento proceso de recuperación después de la crisis global, afectado por un crecimiento de Estados Unidos menor al esperado, así como por la crisis fiscal y de deuda de la zona euro. En contraste, las políticas macroeconómicas implementadas por los países emergentes posibilitaron que este bloque asumiera un nuevo liderazgo económico y se convirtiera en el motor del crecimiento de la economía mundial.
En este contexto, el manejo macroeconómico de la República Dominicana, en cumplimiento con las metas y las políticas establecidas en el marco del acuerdo con el FMI, ha permitido que el país haya logrado sortear exitosamente el adverso entorno internacional y consolidar su proceso de recuperación económica post-crisis.

Inversión extranjera en América Latina y el Caribe creció 16,4% en primera mitad de 2010

 Los flujos hacia la región afianzarían su recuperación hacia el final del año, aunque sin superar los niveles récord de 2007 y 2008.
 
(29 de octubre, 2010) La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe ha mostrado una importante recuperación en 2010 con respecto a la caída anotada en 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional.
Según nuevas cifras entregadas hoy por la CEPAL, la IED hacia 11 economías de la región se incrementó 16,4% durante el primer semestre de 2010, en relación a igual período del año pasado. En dólares, el aumento fue de más de 7.000 millones, al pasar de US$ 43.241 en 2009 a US$ 50.345 en 2010.

Suiza es la economía más competitiva del mundo y Chile el mejor sudamericano

Suiza sigue como la economía más competitiva del mundo, mientras que Estados Unidos retrocedió del segundo al cuarto puesto tras haber perdido la corona el año pasado, indicó este jueves el ránking anual del World Economic Forum (WEF).

Suecia y Singapur, en el segundo y tercer puesto respectivamente, desplazaron a Estados Unidos.

En el ranking anterior, Singapur se había ubicado tercero y Suecia cuarta. En los diez primeros puestos no ingresó ningún país nuevo, aunque Alemania subió al quinto lugar desde el séptimo.

El WEF explicó que Estados Unidos cayó al cuarto puesto debido a un aumento de los desequilibrios macroeconómicos en el país, a un debilitamiento de las instituciones públicas y privadas y preocupaciones por el estado de sus mercados financieros.

DGII establece nuevas medidas para transparentar los reportes de gastos de las empresas

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) dispuso nuevas medidas para el aumento de la transparencia, la seguridad y el control en los reportes de gastos de las empresas estableciendo que todos los contribuyentes que efectúen pagos superiores a los Cincuenta Mil Pesos (RD$50,000.00), en adición a los comprobantes fiscales con valor de crédito fiscal, deberán utilizar cualesquiera de los medios establecidos en el sistema de intermediación bancaria y financiera.
La decisión comunicada mediante la Norma General 06-10 explica que los medios de pagos utilizados deberán individualizar al beneficiario y ser distinto a los pagos en efectivo; para poder respaldar costos y gastos deducibles o que constituyan créditos fiscales y demás egresos con efecto tributario. 

Cómo ser más productivo: deje de trabajar


En la economía del conocimiento, donde el pensamiento y la creatividad son la materia prima para producir ingresos, los cerebros humanos son activos, y deben ser protegidos, cuidados, y no abusados.
Un artículo de Margaret Heffernan en Bnet.com recuerda que en los últimos 100 años ha habido incontables estudios sobre productividad que llegaron a la misma conclusión: la calidad del trabajo decrece a partir de las 40 horas de trabajo semanales, traduciéndose en más errores y omisiones. Finalmente, mucho de esas horas extra se emplearán corrigiendo los problemas que causaron.

Sin embargo, en muchas industrias de servicios que dependen principalmente de la capacidad intelectual de sus colaboradores, como lo son los servicios financieros, legales e inclusive la salud, las jornadas de trabajo son eternas, los que se quedan trabajando toda la noche son héroes, el manejar con "jet-lag" es cosa normal y el que se toma tiempo para almorzar corre riesgo de ser "comido" por otros.

Según el artículo, los líderes empresariales deben asimilar, de una vez por todas, más de un siglo de evidencia y entender que:
1) Trabajar más horas no nos hace más productivos, nos vuelve torpes.
2) Muchas veces la mejor forma de solucionar un problema es quitar el foco del mismo.
3) Si se requiere a las personas trabajar de maneras tales que destruyan las demás áreas de su vida, el resultado serán colaboradores estresados, deprimidos y poco productivos.

Fuente: BNet

Congreso de EE.UU. aprueba la mayor reforma de Wall Street en décadas

La ley impulsada por Barack Obama fija nuevas reglas para los bancos, establece un nuevo procedimiento para desmantelar firmas financieras con problemas, y crea una agencia gubernamental para regular los mercados hipotecario y de tarjetas de crédito.



Washington. El Congreso de Estados Unidos aprobó este jueves la mayor reforma al sistema financiero desde la Gran Depresión, y envió el proyecto al presidente Barack Obama para su promulgación.

Con 60 votos a favor y 39 en contra, el Senado otorgó la aprobación final a la reestructuración, que endurece las regulaciones de toda la industria financiera, en un intento de evitar que se repita la crisis del 2007 al 2009.


La legislación, a la que se han opuesto los bancos, deja pocos sectores de la industria financiera sin cambios.

El texto fija nuevas reglas para los bancos, establece un nuevo procedimiento para el desmantelamiento de los prestamistas en problemas y crea una agencia gubernamental para regular los mercados hipotecario y de tarjetas de crédito.

La ley limita, además, el riesgo de las transacciones de los bancos, lo que puede limitar sus ganancias.

La votación en el Senado culmina más de un año de trabajo legislativo desde que Obama propuso la reforma, en junio del 2009. La Cámara de Representantes ya la había aprobado el mes pasado.

Los demócratas estaban ansiosos por mostrar a los votantes que controlaban a una industria que los arrastró a la recesión más grave en 70 años, en momentos en que los republicanos parecen encaminados a grandes ganancias en las elecciones legislativas de noviembre.

"Lamento que no podamos recuperar sus empleos, devolverles las casas ejecutadas o poner dinero en sus cuentas de jubilación", dijo el senador demócrata, Christopher Dodd, uno de los autores del proyecto. "Lo que podemos hacer es ver que nunca jamás pasemos por lo que este país ha pasado", añadió.

Junto a la reforma del sistema de salud, ahora los demócratas pueden mostrar dos esfuerzos de cambio aprobados que probablemente cambien a la sociedad estadounidense por generaciones.

La reforma ha conseguido pocos amigos para los demócratas en Wall Street, que ha comenzado a entregar más aportes de campaña a los republicanos.

Los mercados financieros no mostraron reacciones de importancia el jueves, tras la aprobación. Inversores dijeron que la ley ya estaba incorporada en los precios de las acciones bancarias.

Las acciones de los bancos, como el resto del mercado, han caído desde abril, presionadas por débiles cifras económicas en Estado.

Feuente.  www.americaeconomia.com

BID plantea necesidad de eliminación subsidio 2012

Santo Domingo. Contrario a lo planteado por algunos sectores nacionales, el representante de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Manuel Labrado, estimó que el subsidio eléctrico no debe ser eliminado ahora, sino en el 2012.

El ejecutivo del BID dijo que previo a la supresión de subsidio, las autoridades nacionales deben hacer más efectivo el cobro de energía y eliminar el robo de la misma. "Evidentemente, el robo eléctrico es un gran problema para la República Dominicana", expuso.

Entiende que el Gobierno está en la obligación de buscar recursos adicionales para suplir el subsidio energético de este año, ya que los US$380 millones designados en el Presupuesto de este año para esos fines, se agotaron.

Según Labrado, en el Plan Estratégico que el BID trabaja junto a Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para mejorar el sistema eléctrico del país, está planteada la necesidad de eliminar el subsidio en dos años.

Asimismo, informó que el BID fue invitado para asistir el 24 de este mes a la reunión con el presidente Leonel Fernández, en la cual también participarán representantes del FMI y el Banco Mundial, donde se analizará el subsidio eléctrico y otros problemas energéticos.
Fuente: Diario Libre

La crisis financiera del 2009

En 2009, la economía mundial sufrió las consecuencias de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión de los años treinta. Ante la caída de la producción y el comercio internacional de las mayores economías del mundo, cabía esperar una intensa reducción de las corrientes de inversión extranjera directa (IED), con los consiguientes efectos negativos en la instalación de nueva capacidad productiva y la modernización tecnológica de activos existentes. A fin de evaluar las consecuencias de estos procesos en la dinámica de inversión hacia y desde los países de América Latina y el Caribe, el  presente informe se centra en tres áreas: la presentación del panorama regional de la IED durante 2009 y dos estudios de caso sobre industrias que tienen una marcada presencia de empresas transnacionales y translatinas, muestran importantes vínculos intersectoriales entre sí y con el resto de la economía, y son muy sensibles al ciclo económico: la automotriz y la siderúrgica. En ambos casos, el análisis combina consideraciones sobre las estrategias nacionales y empresariales en curso en las mayores economías dela región. Debido a las diferentes realidades de cada sector, en el estudio sobre la industria automotriz se da prioridad a las estrategias de alcance nacional, mientras que en el análisis de la siderurgia se enfatizan las estrategias empresariales.

En las tres áreas de estudio se constató el impacto negativo de la crisis -relativizado por la bonanza económica previa que duró más de un quinquenio en gran parte de la región-, así como el destacado papel de la política pública a la hora de mitigar los efectos más nocivos de la desaceleración económica, en particular en actividades muy sensibles a la dinámica de las variables que determinan la inversión (siderurgia) o el ingreso disponible (automotriz). Tanto las políticas de corto plazo (anticíclicas), como las estrategias de política industrial de largo plazo incidieron en el desempeño de estas actividades y determinaron diferentes trayectorias de especialización productiva e inserción internacional.
En el contexto de la crisis internacional, la IED se vio muy afectada en todas las regiones del mundo. Según estimaciones preliminares, la IED global cayó por segundo año consecutivo y llegó a 1,04 billones de dólares, lo que representa un retroceso del 39% respecto del año anterior. A diferencia de 2008, cuando la IED solo se contrajo en los países desarrollados, en 2009 la crisis mundial afectó también las corrientes de inversión hacia las regiones en desarrollo y América Latina y el Caribe no fue la excepción. La recepción de IED en esta región alcanzó los 76.681 millones de dólares, cifra que implica una disminución del 42% respecto del récord histórico alcanzado en 2008.

Entidad británica destaca seguridad al invertir en Republica Dominicana

La compañía británica Barclays Capital, uno de los principales bancos mundiales de inversión, definió a República Dominicana como el primer destino para las inversiones extranjeras directas en su más reciente investigación, Emerging Markets Research, publicada en este mes.
Para Eddy Martínez, director del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEIRD), “este informe de Barclays Capital confirma la seguridad de las inversiones extranjeras en el país, que se ha mantenido durante cuatro años consecutivos con crecimiento sostenido, lo que nos situó como la economía de más rápido crecimiento en América Latina durante el 2009”.
La compañía financiera destacó la importancia que tuvo en esta valoración, los US$800 millones que el proyecto minero Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC) invirtió el pasado año y las proyección de US$3,000 millones que invertirá hasta 2011, constituyéndose en la mayor inversión extranjera en historia dominicana.
Según el informe de Barclays Capital, a través del país pasarán gran parte de los US$9.9 mil millones que la comunidad internacional destinará a la reconstrucción de Haití hasta el año 2012, lo que atraerá más inversión extranjera directa (IED) y será un motor del crecimiento económico nacional.
El pasado año, con una IED en relación con el PIB del 4.8%, República Dominicana clasificó en el tercer lugar en América Latina, sólo detrás de Panamá (6.3%) y Nicaragua (7.6%), precisa el informe Emerging Markets Research.
Según Eddy Martínez, ese éxito ha sido doble porque “fue un año difícil”.

El FMI elogia el crecimiento económico de República Dominicana

El desempeño de la economía de la República Dominicana ha sido satisfactorio en el marco del programa respaldado por el FMI, y la generosa respuesta de las autoridades al terremoto de Haití es digna de encomio. El sustancial estímulo fiscal, respaldado por una política monetaria acomodaticia, ha servido para mitigar los efectos adversos de la crisis mundial y poner en marcha la recuperación. Se ha avanzado en la aplicación de reformas estructurales, incluida la formulación de una estrategia de reforma del sector de la electricidad que tiene por objeto eliminar los subsidios indiscriminados y mejorar considerablemente el servicio a todos los clientes.

“Las autoridades continúan comprometidas con la implementación de las políticas y objetivos del programa. La sólida implementación del programa permitirá reforzar la credibilidad del gobierno y llevar a cabo con éxito una colocación de bonos en los mercados internacionales, que constituye un componente importante de la estrategia de financiamiento de las autoridades.

“En el marco del programa, la política fiscal expansiva se orientará hacia la consolidación en el segundo semestre de 2010. La plena implementación del programa de inversión del gobierno y el control del gasto corriente contribuirán a sustentar la recuperación. La rápida eliminación de las exenciones tributarias y el fortalecimiento de la administración tributaria también serán importantes para lograr el ajuste fiscal planeado en el segundo semestre de 2010 y años posteriores.
“El banco central continúa llevando a cabo una gestión flexible de la política monetaria, manteniendo la estabilidad y respaldando el crecimiento. Si bien la estabilidad relativa del tipo de cambio es importante para mantener la confianza, la introducción gradual de una mayor flexibilidad mejorará la capacidad de las autoridades para reaccionar ante los shocks externos, especialmente si el entorno mundial se debilita más de lo previsto. Los avances en la recapitalización del banco central son esenciales para reforzar la credibilidad y la flexibilidad de la política monetaria.

“La implementación de las reformas estructurales será fundamental para alcanzar los objetivos a mediano plazo de las autoridades. La reforma del sector de la electricidad reducirá la carga sobre las finanzas públicas y ayudará a redoblar los esfuerzos para aliviar la pobreza. Si bien el sistema bancario se mantiene sólido, las autoridades están preparando un plan para reforzar la supervisión bancaria”.

BID acuerda aumento de capital entre temores de escasez de fondos

El aumento de capital por US$70.000 millones, el mayor en la historia del organismo, debería permitirle al BID cumplir con metas de aprobación de créditos por US$12.000 millones anuales hasta 2020, dijeron funcionarios del ente.

Cancún, México. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acordó este lunes un importante aumento de capital, en medio de la preocupación acerca de una eventual falta de financiamiento a medida que las economías desarrolladas dejenatrás las medidas de estímulo.
El aumento de capital por US$70.000 millones, el mayor en la historia del organismo, debería permitirle al BID cumplir con metas de aprobación de créditos por US$12.000 millones anuales hasta 2020, dijeron funcionarios del ente.
Ese financiamiento será bienvenido cuando el circulante global comience a regresar a las economías desarrolladas, muchas de las cuales están en el proceso de desarmar estrategias levantadas desde el año pasado para defenderse de la severa crisis financiera.
El presidente de México, Felipe Calderón, dijo durante la inauguración oficial de la asamblea del BID en el balneario mexicano de Cancún que existe incertidumbre acerca de los ajustes de políticas fiscales y monetarias en algunas de las economías desarrolladas y emergentes.

Valdez Albizu recibe visita de inversionistas del sector financiero de Venezuela y Panamá

El Gobernador del Banco Central, Lic. Héctor  Valdez Albizu, recibió la visita de banqueros  de la República Bolivariana de Venezuela y de Panamá, quienes le manifestaron su interés de  realizar  importantes inversiones en el sector financiero de la República Dominicana.

Los banqueros vinieron al país en representación de Banesco –Banco Universal  y Banesco, S.A,  instituciones financieras relacionadas a los Grupos Financieros y Económicos  Banesco Holding, C.A  que opera en Venezuela;    Banesco Corporación Holding Hispania, que opera en España y  que tiene subsidiaria de banca y seguros en  Puerto Rico, Panamá y Holanda; y BBU Bank, que opera en los Estados Unidos.

Los inversionistas, encabezados por el Sr. Juan Carlos Escotet, Presidente de Banesco, manifestaron al Gobernador su decisión de participar en las actividades bancarias del país  argumentando  que en un estudio de mercado realizado para varios países  de la zona del Caribe y de Centroamérica, la  Republica Dominicana  había resultado el destino más atractivo para realizar inversiones  por varias razones, entre las que se destacan la estabilidad macroeconómica  caracterizada por el crecimiento de la economía, el control de la inflación, la estabilidad en la tasa de cambio y  de la tasa de interés.

Igualmente, destacaron  como elemento determinante  para las operaciones comerciales en el país  la existencia de un ambiente  favorable para la inversión extranjera ,  la identificación de varios nichos de mercado  para ofrecer  la gama de productos y servicios bancarios que ofrece el  grupo  Banesco  en países donde tiene presencia que están relacionados con facilidades crediticias a tasas muy competitivas  y productos direccionados a grupos objetivos en  el renglón de créditos de consumo.       
En el encuentro, acompañaron al Gobernador Valdez Albizu la Vicegobernadora Licda. Clarissa de la Rocha de Torres, el Gerente Dr. Pedro Silverio y el Subgerente General  Lic. Ervin Novas Bello.


Departamento de comunicaciones
Marzo 18, 2010

FMI considera que deben mantenerse medidas de estímulo económico

El Fondo Monetario Internacional afirmó que los estímulos fiscales y monetarios tendrían que mantenerse hasta bien entrado el año 2010.

 Washington. Las condiciones económicas aún son demasiado débiles en la mayoría de los países como para justificar un retiro de las medidas de estímulo este año, dijo este martes el Fondo Monetario Internacional.

"A pesar del reciente repunte en el crecimiento, hay pocas evidencias hasta ahora de que la demanda privada sea autosustentable", dijo el FMI en un reporte.
"Por lo tanto, los estímulos fiscales y monetarios tendrían que mantenerse hasta bien entrado el 2010, aunque si los acontecimientos se dan como lo esperado, el retiro podría comenzar en 2011", agregó.
Una vez que la demanda privada muestre suficiente fortaleza, debería darse prioridad al retiro de las medidas fiscales, como las exenciones impositivas temporarias y el gasto de estímulo, por sobre las tasas de interés, consideró el Fondo.
Los déficits públicos y los niveles de deuda han subido a niveles preocupantes, advirtió el FMI, señalando que se necesitará una combinación de alzas impositivas, recortes en el gasto y reformas a los programas sociales para volver a poner las finanzas en orden.
"Un año más de déficits es mucho más costoso que uno más de bajas tasas de interés", dijo un importante funcionario del FMI, al explicar por qué el retiro de la política fiscal debía preceder al ajuste de la política monetaria.

El mundo no saldrá de la crisis financiera antes de 2013

  La crisis financiera mundial no se acerca a su fin y no terminará antes del 2013, pese al optimismo de banqueros y gente de bolsa, asegura el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, tras advertir de que urgen medidas y una respuesta global al problema.
 "El mundo seguro que no saldrá de la crisis ni en 2010, ni en 2011. Quizás ni en 2012 y 2013", declaró Stiglitz al semanario serbio "Econom:east".
Según ese renombrado profesor de Economía, el país donde empezó la crisis, Estados Unidos, luchará durante largo tiempo contra el déficit y por la recuperación de la política monetaria.
Stiglitz indicó que el optimismo reinante en círculos de negocios se basa en los pronósticos de que la recuperación está cerca y que la bolsa se ha estabilizado, pero que el sistema financiero no depende sólo de los factores económicos.
 "Es normal que en Wall Street se habla del crecimiento global de la economía, porque eso vende acciones. Los economistas con quienes he hablado y con los que estoy de acuerdo, no piensan así. Todo lo contrario: afirman que el sistema financiero en este momento es mucho más frágil que antes de la crisis y supone un riesgo para una estabilidad duradera", declaró.

"La única pregunta que habría que hacer es: ¿cuándo se repetirá todo esto?", recalcó.

Stiglitz, aunque se muestra satisfecho por el ligero crecimiento de la economía, está decepcionado porque no se ha aprovechado el momento para reformar el sistema financiero global.
"Es horrible ver que el balón se infla y no hacer nada, aunque está claro que explotará. Y no se ha hecho nada ni después de la explosión, sobre todo no en Estados Unidos", señaló.
Entre las propuestas hechas por Stiglitz están la prevención de una nueva crisis y la creación de un organismo con más competencias y representación que los existentes, porque "la crisis global requiere una respuesta global".
Otra reforma que propone Stiglitz es un nuevo sistema global de reservas, con una moneda única, porque es necesario un sistema multilateral que no dependa de la moneda de ningún país concreto.
Al referirse a Serbia, indicó que la recuperación de este pequeño país europeo tendrá dificultades, porque depende de la exportación y de los beneficios de la integración europea.